Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria Guía de Senderos de las Medianías de Gran Canaria Guía de Senderos de las Medianías de Gran Canaria Versión española English version Deutsche Version
  • Introducción general
  • Villa de Santa Brígida
  • Valsequillo
  • Vega de San Mateo
  • Tejeda
  • Créditos
Inicio >> Tejeda >> Cruz Timagada - Bentayga(Ruta nº13)
Ruta 10: Artenara - Cruz de Tejeda

Cruz Timagada - Bentayga

CARACTERIZACIÓN GENERAL. Sin lugar a dudas, el Roque Bentayga es uno de los lugares más destacados, no sólo de este entorno sino de toda Gran Canaria. Geológicamente, el Bentayga sobresale por ser uno de los roques más imponentes de toda Canarias, y se constituye como el principal testigo de la génesis de la isla, pues fue en este mismo lugar en donde se erigió majestuoso el primer gran volcán en escudo que, surgiendo desde el fondo del Atlántico, creó el primer basamento de la isla.

Uno de los aspectos más interesantes de este emblemático roque lo constituye su riqueza histórica y arqueológica. En su cima se produjo uno de los acontecimientos más destacados de entre los acaecidos en los últimos momentos de la conquista de la isla, y en su entorno se localiza una extraordinaria muestra del pasado aborigen, que se manifiesta en sus múltiples yacimientos arqueológicos.

El Roque Bentayga, pitón basáltico que se eleva 1.404 metros sobre el nivel del mar, actualmente considerado como uno de los monumentos naturales más descomunales y espectaculares de Gran Canaria, constituyó en el pasado para los antiguos canarios un lugar de especial significación. En este roque se estableció un complejo sistema de viviendas trogloditas, con graneros para guardar los excedentes e, incluso, con cuevas que fueron usadas como nichos para sepultar a sus muertos. Se erigió, además, como una inexpugnable fortaleza natural donde los canarios se refugiaron y resistieron a las agresiones perpetradas por las huestes castellanas; aunque, sobre todo, representó un lugar de culto religioso.

Un almogarén era un lugar de adoración que generalmente ocupaba una situación elevada, el sitio donde se realizaban las invocaciones a Acorán, el dios de los antiguos pobladores de Tamarán, es decir, de los aborígenes que antaño habitaron en la isla que hoy conocemos como Gran Canaria.

Al este de este roque, hay excavado sobre la roca un cuadrado con cazoletas y canalillos, lo que ha sido interpretado por los expertos como un lugar dedicado al culto. Además, existen en la zona estaciones de grabados rupestres alfabetiformes líbico-bereberes, así como diversas cavidades que sirvieron a los antiguos canarios para sepultar a sus difuntos. En la actualidad, muchas de estas oquedades conservan el muro de piedra seca que se levantaba para sellar las cuevas. Subiendo al almogarén desde el centro de interpretación, aún es posible apreciar en la base del roque un muro de piedra que lo recorre por todo el lado este y sur, y que según reflejan los estudios pudo tener una finalidad defensiva en la última etapa de la conquista castellana, cuando el conquistador Pedro de Vera intentaba sitiar a Bentejuí, príncipe descendiente de la familia real del guanarteme o rey canario, Tenesor Semidán, y probablemente heredero destinado a suceder al rey.

Este roque tuvo en el pasado prehispánico un uso esencialmente cultural y defensivo, siendo el poblado de Cuevas del Rey, ubicado más al oeste, un asentamiento de cuevas artificiales excavadas sobre toba que fueron utilizadas como hábitat y como graneros. Para poder acceder a este poblado troglodita, debemos bajar por la carretera desde el centro de interpretación, y seguir por la primera bifurcación, que por esta vía rodada une el Bentayga con el asentamiento de Cuevas del Rey, en dirección al barrio de El Chorrillo.

Las diversas cuevas presentan morfologías dispares, destacando aquellas de planta cruciforme, con algunas mixtas de tipología casa-cueva, y sobresaliendo de manera especial la denominada Cueva del Guayre (llamado así el señor de la zona), cavidad de amplia superficie cuadrada, de elaborada factura, y que presenta su interior pintado de blanco, negro y rojo. En el suelo existe también una compleja red de cazoletas y canales, y en un nivel superior se localiza un importante granero, vinculado a este poblado, de difícil acceso, donde se almacenaban los excedentes de grano.

Descargar la ruta en Google Earth

Plano del camino

(Pulse sobre el plano para ampliar) Plano del camino

Perfil del camino

(Pulse sobre el plano para ampliar) Perfil del camino
Descripción del camino

Tramo 1: Cruz de Timagada - Casas de La Umbría

Esta ruta se inicia en la Cruz de Timagada, en dirección noroeste hacia las Cuevas del Huerto. El camino comienza entre dos muros de piedra seca, ascendiendo y atravesando un lomo, entre un matorral de retamas amarillas, tabaibas amargas y tajinastes.

Comenzamos subiendo por una vereda, desde donde las vistas son espectaculares: a la derecha de nuestra marcha aparecen el pueblo de Tejeda, los Riscos de Chapí y el pueblo troglodita de Artenara. A la izquierda, al fondo, los cultivos bajo plástico de La Aldea de San Nicolás, bordeados por los macizos de Güigüi e Inagua, que cierran la gran cuenca. Los materiales volcánicos en esta zona son más ácidos, tratándose principalmente de fonolitas y traquifonolitas.

Descendemos con el Roque Bentayga enfrente, hasta volver a iniciar un ligero ascenso por el Lomo de Las Moradas, fácilmente reconocible por el color rojizo de la roca. En la zona existe una comunidad de cardos (Cynara cardunculus), que constituye una especie muy utilizada por los queseros del norte de la isla para elaborar el afamado queso de flor. Una especie animal muy común en este ámbito es la perdiz roja (Alectoris rufa), ave que sólo en Gran Canaria se encuentra en estado salvaje.

Bajamos por un sendero estrecho que pasa entre varios almendros que destacan sobre el terreno, hasta llegar a un estanque cerrado junto a una pista de tierra. Tomamos por la pista en dirección sur, girando posteriormente a la derecha (dirección NO) hasta llegar a la carretera asfaltada.

En dirección N-NO, seguimos por esta vía - recordando siempre que, en carretera, los peatones debemos circular por la izquierda- para, en un kilómetro y medio aproximadamente, llegar hasta el cruce que accede hasta el Roque Bentayga.

Tramo 2: Casas de la Umbría - Roque Bentayga

Antes de continuar nuestro camino hasta el Bentayga, y justo enfrente de un ganado estabulado de numerosas cabras y ovejas, encontramos una quesería en la que se puede comprar queso de Tejeda, además de verduras, frutas y vino "del país". Los quesos que se ofrecen son variados: curados, semicurados o frescos, destacando entre los primeros el untado con aceite, con pimentón o con gofio.

La subida a la base del Roque Bentayga se realiza también por carretera, en un ascenso sinuoso de unos dos kilómetros. Dejamos un primer cruce a la derecha, que lleva hasta los barrios de La Higuerilla, La Solana y El Chorrillo y, posteriormente, otra bifurcación a la izquierda que accede al barrio de El Espinillo. Una vez llegados a la base de este monolito, encontramos el centro de interpretación, cuya finalidad es la de dar a conocer el mundo prehispánico ligado a este ancestral roque.

Desde aquí parte una senda en dirección a la base del Roque Bentayga, donde se localizan interesantes vestigios del pasado aborigen. El camino, algo empinado, nos sitúa en el yacimiento arqueológico en 10 escasos minutos. En la cima, y sin tener que alejarnos mucho, podemos ver el antiguo muro defensivo, su- puestamente realizado por los antiguos canarios para la defensa del lugar, el almogarén, y algunas interesantes cuevas.

Información adicional de la ruta

Bentejuí

Bentejuí fue, seguramente, uno de los personajes que más popularidad alcanzó en el transcurso de los últimos acontecimientos acaecidos al final de la conquista. Admirado por unos e incomprendido por otros, fue sin embargo un símbolo que personificó y representó el profundo apego que por la libertad e independencia sentían los aborígenes canarios.

La figura de Bentejuí, que se supone que era heredero de Tenesor Semidán, guanarteme (rey) que gobernaba la isla en ese momento, alcanza relevancia después de que este último accediera, tres años después del inicio de las hostilidades, a viajar a la capital del reino y a firmar un pacto con Fernando, el Rey de Aragón. Esta alianza llevó a que Tenesor Semidán se cristianizase, adoptando el nombre de Fernando Guanarteme, pasando Tamarán, es decir Gran Canaria, a quedar vinculada al nuevo reino de Isabel y Fernando, y comprometiéndose estos últimos a respetar el carácter de reino de Canarias, así como las estructuras políticas y sociales, y la libertad de los canarios.

Durante el tiempo en que Tenesor Semidán estuvo en el reino de Castilla, fue Bentejuí, y aquí comienza su afamada historia, quien con el apoyo del Faycán de Telde dirigió a las tropas canarias contra el invasor. Afirma Marín y Cubas que hasta entonces ostentaba el significativo nombre de Tazarte, que vendría a significar "rebeldía, dignidad".

Tras la llegada de Tenesor Semidán de nuevo a la isla, fue convocado el Tagoror, es decir al gobierno supremo de los canarios. Finalmente, se aprobó por mayoría el acuerdo que ya habían suscrito Tenesor y el rey Fernando. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con esta firma y Bentejuí siguió al frente de aquellos que quisieron seguir luchando por defender la soberanía de su isla.

Fue en el Roque Bentayga en donde el infame Pedro de Vera quiso sitiar a Bentejuí, algo que no consiguió en su primera incursión. Relata Viera y Clavijo en su "Historia de Canarias" que ante las exclamaciones de Tenesor Semidán que instaba a Bentejuí y a los suyos a que abandonasen las armas y se rindieran, el Faycán de Telde, aliado con Bentejuí, le contestó clamando: "Todavía Canarias no ha desaparecido del mundo y aquí la tienes toda so- bre estos cerros".

Los relatos históricos narran que, tras este hecho, Bentejuí, al frente de un importante contingente de canarios, partió hacia el oeste de la isla buscando el amparo en una zona que aún no ha podido ser identificada con exactitud. Fue aquí donde, finalmente, ante la insistencia de Tenesor, la beligerancia de los castellanos y la aprobación de Bentejuí, se produjo la rendición definitiva, en la que éste y el Faycán de Telde prefirieron morir riscándose, al grito de "Atis Tirma" antes que entregarse a los conquistadores castellanos.

El Cardo

El Cardo cardunculuses una especie nativa en las islas, representada en Canarias por la var. ferocissima Lowe.Se trata de una planta de 25-125 cm, con hojas espinosas, las cuales poseen un tomento corto en el haz. Flores azules o lila, rara vez blanquecinas, agrupadas en capítulos dispuestos sobre un receptáculo carnoso. Los frutos, que son lampiños, brillantes, con manchas pardas y de 6-8 mm, poseen un vilano con pelos plumosos.

Se conoce como "alcaucil o alcachofa silvestre. Comestible, los aquenios se emplean en la alimentación de palomas y otras aves de corral, medicinal (las flores son emolientes, el cocimiento de la raíz se emplea como diurético y antinefrítico), el jugo de sus partes frescas es coagulante de la leche caracterizando el cuajado de algunos quesos isleños.

© 2010 Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria

Aviso Legal | Créditos