Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria Guía de Senderos de las Medianías de Gran Canaria Guía de Senderos de las Medianías de Gran Canaria Versión española English version Deutsche Version
  • Introducción general
  • Villa de Santa Brígida
  • Valsequillo
  • Vega de San Mateo
  • Tejeda
  • Créditos
Inicio >> Vega de San Mateo >> Cruz del Saucillo - San Mateo (Ruta nº09)
Ruta 01: Siete Fuentes - San Mateo

Cruz del Saucillo - San Mateo

CARACTERIZACIÓN GENERAL. En esta zona predominan, desde el punto de vista geológico, los materiales de la serie basáltica II, tanto coladas como lapillis y, también, los aglomerados de las series Roque Nublo y Pre-Roque Nublo. Presenta el paisaje continuos lomos y profundos barrancos, entre los que sobresalen algunos roques y picos, como el de Saucillo, o calderas explosivas pleistocenas como la Calderilla Chica -caldera explosiva de carácter circular que constituye un buen ejemplo de vulcanismo estromboliano, en el que se alternan las lavas con los piroclastos-. Las coladas presentan un grosor escaso, pues tampoco fluyeron importantes cantidades de materiales magmáticos por la chimenea o conducto lávico. La forma redonda de la caldera se debe a una explosión ocurrida al final del proceso. Aunque el camino no pasa por este edificio volcánico, lo señalamos, pues sí se divisa su estructura desde el Roque Saucillo.

Este roque se sitúa en el límite municipal de la Vega de San Mateo y de Valsequillo, dentro del Paisaje Protegido de Las Cumbres y constituye un auténtico hito geomorfológico de la zona. Su formación se debe al afloramiento de volcanismo intrusivo, es decir, se trata de un pitón sálico que se originó durante la erupción Roque Nublo. El Roque Saucillo es de color marrón claro, por la acidez de los materiales que lo conforman; tiene una altura desde su base de 150 metros y la altitud respecto al nivel del mar asciende hasta los 1.709 metros. El material del que está compuesto es muy deleznable, lo que ha propiciado numerosos tafonis.

El clima en el área de cumbre es submontano, mientras que en la zona de medianías es de tipo mediterráneo. Las precipitaciones son mayores en la zona de medianías que en la de cumbres, debido al fenómeno de la precipitación horizontal, conocido también como lluvia de niebla. Las temperaturas son más extremas en la parte alta de la isla que en esta zona media, donde la oscilación térmica es menor.

Podemos observar distintos tipos de vegetación según avanzamos por la ruta. En la cumbre vemos retamas, codesos y pinos; en cambio, en la zona de medianías nos encontramos con relictos de fayal-brezal y de laurisilva en los fondos de barrancos, donde la humedad es superior.

En el tramo final de este camino pasamos cerca de tres poblaciones pertenecientes al municipio de la Vega de San Mateo: La Lechucilla, La Lechuza y el casco de la Vega de San Mateo, siempre visibles desde el lomo opuesto a la Montaña de Troya. Se percibe el auge experimentado por el cultivo de la vid en esta zona, donde la unión entre tradición y modernidad ha propiciado una interesante variedad de exquisitos vinos. La calidad de estos caldos está garantizada por la denominación de origen "Gran Canaria".

Otros cultivos dominantes son las papas y, en menor medida, las leguminosas y los frutales -perales, "cirueleros", durazneros y manzaneras-.

Esta vertiente de la isla es muy rica en agua, destacando, entre otras, la Fuente del Mimbre, en el Barranco del Agua, que continúa aguas abajo hacia Valsequillo.

Descargar la ruta en Google Earth

Plano del camino

(Pulse sobre el plano para ampliar) Plano del camino

Perfil del camino

(Pulse sobre el plano para ampliar)Perfil del camino
Descripción del camino

Tramo 1: Cruz del Navegante - Roque Saucillo

Si subimos desde la localidad de Telde por Cazadores, debemos pasar la Caldera de Los Marteles y el embalse de Cuevas Blancas, ambos situados a la izquierda del ascenso. A unos 400 metros de la cola de esta pequeña presa, en una curva cerrada, y a la derecha de nuestra marcha, observaremos una pista de tierra. Éste será nuestro punto de partida.

Accedemos por la pista de tierra hasta un cruce; escogemos el segundo desvío hacia una casa de color ocre. Tras pasar la casa, debemos tomar la bifurcación de la derecha, dirección N, que nos conduce hacia la base del pico en una suave pendiente. Enfrente, a lo alto, vemos el Pico Saucillo, llamado también Cruz del Saucillo o del Navegante.

Seguimos por la pista, paralela a la cual discurre una tubería de mampostería. Los pinos, las abundantes gamonas, las morgallanas, las retamas y algunos codesos franquean a nuestra derecha el camino.

Continuamos la marcha en dirección al Roque Saucillo, ignorando todas las bifurcaciones que nos vamos encontrando.

Tramo 2: Roque Saucillo - Fuente del Mimbre

Al llegar a un llano, tomamos el sendero que se encuentra a la izquierda de una valla.

Si el firme está mojado, se deben extremar las precauciones para no resbalar. El camino se vuelve estrecho y con cierta pendiente en el descenso. Al llegar a un pino viejo, caído junto al sendero, giramos a la izquierda, descendiendo en zig-zag hacia el fondo del primer barranquillo que hemos de cruzar, el de La Coruña. Aparecen saos (Salix canariensis) y algún ejemplar de la comunidad fayal-brezal. Nos encontramos ahora en la Fuente del Mimbre.

Tramo 3: Fuente del Mimbre - Lomo Las Casas

El sendero sube por la ladera situada enfrente; éste se estrecha entre la vegetación, mientras se observan restos de muros y algunos árboles frutales, señales de que tal ladera en otro tiempo se aprovechaba agrícolamente. Así, llegamos al Lomo del Picacho, desde donde podemos disfrutar, si el tiempo y las nubes lo permiten, de una excelente panorámica de Telde. La senda desciende hasta llegar al fondo de otro barranquillo, el del Agua, que atravesamos entre nogales y castaños. A continuación, ascendemos hasta el siguiente lomo, el de Las Casas.

Tramo 4: Lomo Las Casas - San Mateo

Al llegar, vemos una pista; debemos entonces seguir por el sendero que se encuentra a su izquierda, en dirección 90º E, hasta alcanzar primero Las Casas y luego la carretera de Valsequillo-San Mateo.

Descendemos por este camino hasta localizar un corral o redil, que dejamos a nuestra derecha para continuar bajando. La vegetación dominante sigue siendo de retamas y codesos. Vemos, a nuestra izquierda, en el fondo del barranco, el barrio de La Lechucilla; más abajo, el IES de la Vega de San Mateo; la Montaña de Troya; La Lechuza y el casco de San Mateo. Nos adentramos en una zona de pinos que nos lleva hacia Lomo Las Casas, donde el firme deja de ser de tierra para convertirse en una pista de cemento.

Este camino termina, como ya señalamos, en la carretera general de Valsequillo a la Vega de San Mateo, precisamente en la curva donde se establece el límite entre ambos municipios. En dicho punto, un cartel nos indica que nos encontramos ya en el municipio de la Vega de San Mateo. A la derecha del cartel, hemos de caminar unos 150 metros por una carretera secundaria hasta llegar a una curva. Debemos estar atentos, pues a la izquierda de nuestra marcha se encuentra el sendero por el que descendemos zigzagueando hasta llegar al barrio de La Higuerilla. Siguiendo por su vía principal, alcanzamos el casco de la antigua Vega de Arriba, en San Mateo.

Información adicional de la ruta

La Lechuza

Esta zona se forma gracias a la existencia del volcán de la Montaña de Troya, perteneciente a la serie basáltica intermedia, hace unos 20.000 años antes del presente. Este edificio volcánico obturó la salida natural de los barrancos de Mireles y de La Higuera, conformando una auténtica cuenca endorreica, en la que se fueron acumulando sedimentos, contribuyendo a la creación de una potencia colosal de suelo limoso de gran fertilidad. Cuando la erosión consigue abrirse de nuevo camino en el holoceno, da lugar a una superficie suavemente inclinada de gran interés para la agricultura; por ello, sobre todo en las zonas de mayor inclinación, ha sido necesario construir bancales para el desarrollo de los cultivos, conformándose un paisaje cultural de gran belleza plástica. Esta vega de colmatación se convertirá en una gran productora de millo, papas, hortalizas diversas y frutales, todos ellos productos orientados al mercado interno y de comercialización preferente en el mercado de San Mateo. Los rastrojos agrícolas y los arbustos de bordes de parcelas, donde crecen el escobón y otras forrajeras, permiten mantener un cierto número de vacas. Además, y ya con un carácter más pastoril y trashumante, encontramos ganado ovino y caprino, que favorece la producción de excelentes quesos artesanales.

El fayal-brezal

Este piso de vegetación lo localizamos en la vertiente de barlovento de las islas montañosas que conforman el Archipiélago Canario, aunque en Gran Canaria, y por la especial configuración geomorfológica de la isla, se adentra también hacia el interior de las medianías expuestas a los vientos dominantes del alisio, ubicándose en algunas zonas concretas. Esta comunidad vegetal suele ocupar los límites, tanto por arriba como por abajo, del bosque de laurisilva propiamente dicho, constituyendo juntos el denominado monteverde.

En el borde inferior, el fayal-brezal hace de transición entre el bosque termófilo y la laurisilva y, en cotas más altas, cuando supera en altitud a las lauráceas, ocupa una nítida franja que en unos cientos de metros más arriba se va disipando para dar entrada al pinar. La aparición del fayal-brezal revela, como bioindicador, una cierta degradación de las condiciones climáticas del monteverde, es decir, una reducción de las precipitaciones. Las especies dominantes de este ecosistema son la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea).

A las medianías del centro de la isla llega la influencia de los vientos alisios y su carga de humedad, lo que propició que, en el pasado, también en esta comarca se extendiese parte de la famosa selva del monteverde insular que, al momento de finalizada la conquista castellana, cubría una notable extensión.

© 2010 Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria

Aviso Legal | Créditos