Villa de Santa Brigida

LOS EXPERTOS APUESTAN POR LA ATALAYA PARA CREAR EL MUSEO DE ALFARERÍA TRADICIONAL DE CANARIAS

La importancia del barrio de La Atalaya como centro de elaboración, transmisión y creación locero anterior a la conquista y que ha perdurado hasta nuestros días, junto a los recursos existentes como el Centro Locero y las

Artesanía viva, tradición y atractivo turístico. Un recurso endógeno para la dinamización socioeconómica' que organiza la Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Santa Brígida, con financiación de la Consejería de Empleo del Cabildo grancanario y la colaboración del organismo autónomo de la Corporación Insular 'Fedac'.
El alcalde satauteño, José Armengol Martín, inauguró el jueves 16 de febrero las jornadas 'Loza de la Atalaya. Artesanía viva, tradición y atractivo turístico', con la participación de María del Pino Rodríguez Socorro, Licenciada en Geografía e Historia; Álvaro González Santana, Arquitecto y Máster en Gestión del Patrimonio; y Macarena Murcia Suárez, Técnica del Fondo Etnográfico de la Fedac dependiente del Cabildo grancanario. El primer edil destacó el papel integrador y dinamizador de la loza en este barrio satayteño, así como destacó la participación de expertos destacados que han diseñado un proyecto que “no acaba con este ciclo de conferencias y talleres” y que se centra en la Atalaya pero favorecerá a todo el municipio. Armengol citó las gestiones que el Ayuntamiento está realizando para dinamizar el sector artesanal y de restauración dentro del Plan Estratégico del municipio, con propuestas como la creación de una oficina municipal dentro de la reforma de instalaciones en la zona con fondos del Plan de Desarrollo de Canarias, y la colaboración de de la Escuela de Artes.
La responsable del fondo etnográfico de la Fedac, Macarena Murcia, explicó las labores de su organismo (becas, documentación, colecciones, publicaciones, gestión de centros, tiendas y cursos para el público o de especialización), así como destacó las fortalezas de La Atalaya para este proyecto al contar con instalaciones con un contenido completo (taller y horno, tienda, sala de exposiciones y conferencias, etc), así como un equipo profesional que no sólo conoce las técnicas sino que son discípulos y transmisores de un oficio, el locero, que ahora es considerado artesanía pero que era la realidad de un oficio. En este centro se realiza una mirada a lo local pero ha generado una gran repercusión porque facilita a los visitantes una mirada a una original forma de trabajo como es el urdido (técnica única en Europa) y en la que existen mañas particulares que distinguen las piezas, al igual que el barro o el barrido de las mismas que es distinto al de otros centros loceros. También en este espacio se puede ofrecer una mirada insular, recordando los importantes puntos como Hoya Pineda y Lugarejos, a lo que añadió que ofrece la mirada regional de esta actividad.
Macarena Murcia añadió que estamos ante piezas que han pasado de ser objetos útiles a culturales y decorativos, pero no dejan de ser importantes porque transmiten un testimonio histórico.
María del Pino Rodríguez y Álvaro González detallaron el proyecto de dinamización, con una primera parte que es de análisis y estudio de diferentes aspectos que se superponen y que permiten definir las singularidades y el diagnóstico para indicar acciones e intervenciones que facilitarán la evaluación y el diseño de las acciones encaminadas al turismo. En este sentido, destacaron que en todos los aspectos estudiados se constata que la alfarería está presente mayoritariamente.
También explicaron que este barrio forma parte de un Paisaje Protegido, un Bien de Interés Cultural (que no se ha desarrollado desde su declaración hace décadas) y también cuenta con varios Bienes Etnográficos catalogados y con tipologías exclusivas, incluso en el aspecto arqueológico, por lo que plantean que podría plantearse la declaración de Sitio Histórico, además de hacer un llamamiento para elaborar un proyecto de mejora paisajística del conjunto urbano, así como aprovechar estos recursos para que pueda albergarse el museo alfarero de Canarias.
Respecto al proyecto de desarrollo turístico, bautizado por sus autores como 'La Atalaya, patrimonio de barro y roca volcánica', los autores señalan que este espacio encaja perfectamente en la descripción que realiza la Unesco de Patrimonio Cultural, con un producto turístico de carácter local integrado en la comunidad con todos sus atributos: atractivos (paisajísticos, tradiciones...), recursos (Centro de Interpretación, cuevas-alfar, casas cueva), planta turística (alojamientos y restauración), servicios complementarios (de todo tipo), así como las infraestructuras y equipamientos urbanos.
Programa de Actividades
A partir del lunes 20 de marzo dará comienzo la primera de las acciones formativas, con las Jornadas de formación y asesoramiento tutorizado dirigidas al sector de la restauración para mejorar la competitividad y modernización de las pymes del tejido empresarial local. Esta acción formativa tiene un número de plazas limitadas, por lo que es imprescindible reservar plaza en el área de desarrollo local del municipio.
La segunda de las acciones formativas contará con la participación de los profesores Delfín Díaz Almeida (maestro alfarero), Gustavo Rivero Vega (maestro alfarero) y Chano Díaz Afonso (facilitador de apredizajes, diseñador y artesano). Esta formación centra en los conocimientos y procesos técnicos necesarios para realizar piezas de alfarería tradiconal (del 20 al 24 de febrero), el estudio y desarrollo de tipologías cerámicas de La Atalaya a partir de vestigios y materiales (del 7 al 10 de marzo), y la aplicación del diseño al producto artesano (del 13 al 16 de marzo), con un horario de tarde .
El martes, 14 de marzo, también en el Centro Locero, se presentará el proyecto para La Atalaya, dirigido por el arquitecto y experto en Gestión del Patrimonio, Álvaro González Santana.
Por último, el programa se cerrará con un coloquio sobre Modelos de gestión y experiencias locales, en el que se definirán los modelos de gestión de los espacios y productos, con la intervención de José Pedro Suárez Espino, presidente del Proyecto Comunitario de La Aldea; César Ubierna Expósito, gerente de la Casa Museo Antonio Padrón de Gáldar, Jesús Tomás García Rodríguez, gerente de la Asociación Cultural Pinolere de Tenerife, Carlos Fernández Hernández, presidente de la Asociación Turismo Rural de La Palma, y José Armengol Martín, alcalde de la Villa de Santa Brígida.
El proyecto La artesanía como recurso endógeno para la dinamización socioeconómica ha sido financiado por la Consejería de Empleo y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria dentro del programa de colaboración con los ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de acciones de desarrollo local, anualidad 2016.

Tal vez podría interesarle

Villa de Santa Brigida

ABIERTO EL PLAZO DE SOLICITUDES PARA CONTRATAR 11 OPERARIOS EN EL PLAN DE EMPLEO PARA UNIDADES FAMILIARES SIN RECURSOS

Durante los próximos cuatro meses, entre diciembre y marzo incluidos, el municipio contará con 11 personas que realizarán diferentes labores en el municipio gracias al Plan de Empleo para unidades familiares sin recursos del eje

Villa de Santa Brigida

EL AYUNTAMIENTO DE SANTA BRÍGIDA PRESENTA EL RESULTADO DEL PROYECTO "GUÍAS MAYORES Y JÓVENES EMBAJADORES"

El Ayuntamiento de Santa Brígida presentará el 14 de diciembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural de la Villa el resultado del proyecto Guías mayores y jóvenes embajadores, subvencionado por el Cabildo de Gran Canari

Villa de Santa Brigida

EL CLUB BALONCESTO SANTA BRÍGIDA PODRÁ USAR EL PABELLÓN CUBIERTO DEL IES SANTA BRÍGIDA EN COMPETICIONES

Todo ello gracias a un convenio de colaboración que la concejalía de Deportes, que dirige Juan Armando Umpiérrez, ha firmado con el Instituto de Enseñanza Secundaria de Santa Brígida y el Club Baloncesto Brisan par

Villa de Santa Brigida

EN SANTA BRÍGIDA SE RECICLAN LOS BOLÍGRAFOS, ROTULADORES, SUBRAYADORES, CORRECTORES Y DEMÁS ELEMENTOS DE ESCRITURA QUE HAN LLEGADO AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

El Ayuntamiento de Santa Brígida vuelve a colaborar con el Proyecto ARBOL para el reciclaje de bolígrafos y otros instrumentos de escritura de plástico y/o metal inservibles.